22 de septiembre de 2025

Cómo pueden los responsables de RR.HH. desarrollar en su plantilla competencias preparadas para el futuro

Dado que las habilidades técnicas caducan más rápido que nunca, las ideas del director de RR. HH. de IBM Brasil, Rodrigo Souto, ponen de relieve por qué la comunicación y las habilidades sociales serán fundamentales para la resiliencia de la fuerza laboral. 

La inteligencia artificial y la digitalización están reduciendo la vida útil de las habilidades técnicas, creando lo que algunos líderes de pensamiento llaman "flujo de habilidades."

Como explica Rodrigo Souto, Director de Recursos Humanos de IBM Brasil, en una entrevista para nuestro último informe, "la vida útil de una habilidad es cada vez más corta. Así que los profesionales tienen cada vez más que mantenerse al día, mejorar continuamente, aprender, buscar nuevas formas de aprender"

Esta presión es quizá más visible en el sector tecnológico, donde las funciones se transforman rápidamente. Por ejemplo, antes los desarrolladores pasaban casi todo su tiempo codificando. Hoy, gran parte del trabajo lo realizan las herramientas de IA, lo que les permite centrarse en revisar y adaptar lo que producen las máquinas. Como señala Rodrigo, "es un perfil totalmente distinto".

Si bien el cambio ya es pronunciado en los roles tecnológicos, las implicaciones se extienden a todas las industrias. Para los líderes de RRHH y L&D, esto plantea preguntas urgentes sobre cómo preparar el talento para el futuro, y dónde deben enfocarse los presupuestos de formación.

Por qué las competencias interpersonales son más importantes para los trabajadores del futuro


Si la experiencia técnica es cada vez más efímera, ¿qué habilidades mantendrán su valor? El Informe sobre el Futuro de los Empleos 2025 del Foro Económico Mundial prevé que para 2030 casi el 40% de las competencias laborales básicas habrán cambiado, y que muchas de las capacidades más demandadas serán las blandas, como el pensamiento analítico, la resiliencia y el liderazgo.

Rodrigo ve la misma tendencia en la práctica, observando que "una tendencia importante es el aumento de las capacidades blandas: inteligencia emocional, resiliencia, capacidad de aprender y desaprender". A diferencia de las competencias técnicas, estas capacidades perduran en todos los sectores y ciclos económicos.

La IA y la automatización aumentan la demanda de competencias humanas


La inteligencia artificial y la automatización son, paradójicamente, un factor importante en el aumento de las competencias interpersonales. A medida que las tareas rutinarias se delegan en las máquinas, los empleados dedican más tiempo a la colaboración, la formación y la resolución creativa de problemas, áreas en las que las habilidades de las personas son más importantes.

Rodrigo lo considera un cambio positivo:

"La inteligencia artificial no elimina puestos de trabajo. Elimina las partes del trabajo que no queremos hacer [...] Espero que dé a las personas más tiempo para las conversaciones, para el coaching, para ayudar a ser más resilientes y adaptables."

–  Rodrigo Souto, Director de RRHH, IBM Brasil

Cómo las habilidades de comunicación fomentan la resiliencia


Sin embargo, las competencias interpersonales no existen de forma aislada. El liderazgo requiere articular una visión. El pensamiento analítico exige explicar ideas complejas con claridad. La resiliencia exige expresar preocupaciones, pedir ayuda y generar confianza. Todo ello depende de la comunicación.

En las organizaciones multinacionales, esta dependencia se amplifica. La comunicación no sólo debe atravesar equipos, sino también idiomas y culturas, y sin una base común, incluso las mejores competencias interpersonales corren el riesgo de perderse en la traducción. El dominio de idiomas es, por tanto, fundamental para hacer realidad su valor más allá de las fronteras. Como dice Rodrigo, "tus competidores ya no son sólo locales. La globalización y la digitalización han encogido el mundo [...] si no tienes acceso a un grupo de candidatos que ya tenga las competencias lingüísticas que necesitas, tendrás que crearlo".

Por qué el inglés sigue siendo el idioma de los negocios globales


El inglés, en particular, sigue siendo la lengua universal de los negocios. En Brasil, señala Rodrigo, el dominio del inglés crea oportunidades para servicios premium y conversaciones ejecutivas de alto nivel y, a su vez, mayores ingresos.

Para los responsables de RR.HH., la cuestión no es si estas competencias son necesarias, sino si deben adquirirse internamente o en el mercado. Para muchos, la opción más sostenible a largo plazo es mejorar las competencias. Rodrigo insiste en este punto: "Quizá en lugar de contratar a un experto caro, inviertes en mejorar las competencias de tu equipo actual. Y, por cierto, es una de las mejores formas de comprometer a la gente. Las empresas que más invierten en desarrollo y formación suelen tener el mayor compromiso y la menor rotación."

Crear una mano de obra preparada para el futuro


En un mundo en el que las habilidades técnicas caducan rápidamente, las organizaciones deben centrar la inversión en capacidades que perduren. El dominio de idiomas amplía las habilidades interpersonales que permitirán a los empleados prosperar en las funciones actuales y prepararse para los retos del mañana.

Como concluye Rodrigo: "mi mensaje es: sigan invirtiendo"