16 de mayo de 2025

¿Qué tiene más impacto en la comunicación intercultural: lo que se dice o cómo se dice? ¿Y cómo afecta la cultura a la forma en que compartimos y recibimos la información?
En el mundo globalizado actual, las empresas se mueven más que nunca en entornos culturales diversos, lo que requiere un nuevo conjunto de habilidades comunicativas. La comunicación intercultural corporativa se refiere al intercambio de información entre personas u organizaciones de diferentes orígenes culturales en un entorno profesional. Requiere no solo competencia lingüística, sino también el reconocimiento y la apreciación de los valores culturales, los protocolos empresariales y las normas sociales.
¿Cómo influye la cultura en la comunicación eficaz?
El complejo subtexto cultural es eficaz para permitir que las comunidades se comuniquen con fluidez y rapidez dentro de su grupo. Sin embargo, estos elementos no expresados del lenguaje pueden convertirse en obstáculos tangibles al hacer negocios entre países y grupos diversos. Como afirma el Dr. Christopher McCormick, director académico de EF Corporate Learning:
«La comunicación dentro de los equipos globales y entre ellos a menudo puede fallar a pesar de nuestras buenas intenciones. Las personas estamos influenciadas por valores culturales y expectativas que afectan a la forma en que nos percibimos y comprendemos unos a otros».
Por lo tanto, es esencial que los líderes empresariales exploren cómo se comunican las diferentes culturas para garantizar que el significado se transmita correctamente y se mantengan relaciones positivas. Además de mirar hacia adentro y analizar el comportamiento cultural dentro de su propia organización, existen múltiples marcos de referencia que ayudan a los líderes a identificar cómo distintas culturas comparten información, cuáles son sus expectativas respecto al feedback y cuál es su estilo a la hora de relacionarse profesionalmente.
Por ejemplo, una forma de ayudar a las empresas a definir las expectativas de comunicación cultural se basa en cuánto contexto necesita un hablante o un oyente. Las culturas de alto contexto priorizan la comunicación indirecta, las señales no verbales y el contexto compartido. Las culturas de bajo contexto prefieren una comunicación directa y explícita, con menos dependencia de significados implícitos.

Esto puede crear barreras sutiles pero significativas. La comunicación en culturas de bajo contexto puede parecer brusca o impersonal para quienes provienen de culturas de alto contexto, mientras que el estilo de comunicación indirecto de estas últimas puede frustrar a quienes esperan información y comentarios claros y directos. Generar confianza, un objetivo clave de la interacción, también puede convertirse en un reto: los empleados de bajo contexto buscan que se les comunique la competencia y los resultados, mientras que sus compañeros de equipo de alto contexto dan prioridad a la comunicación cara a cara y a la conexión personal.
También pueden surgir divisiones regionales o puntos ciegos desde la sede central si se pasan por alto estas variaciones. Por ejemplo, los países de habla inglesa tienden a utilizar estilos de comunicación de bajo contexto, lo que, al ser el idioma global de los negocios y de muchas sedes centrales estadounidenses, puede dar lugar a expectativas de bajo contexto a nivel empresarial. Esto podría distanciar a los empleados de culturas de alto contexto, más comunes en regiones como Asia y Oriente Medio.
culturales, como analiza en profundidad el Dr. Christopher McCormick en el vídeo que se muestra a continuación, estas diferencias culturales implícitas pueden obstaculizar la colaboración en equipo, las relaciones con los clientes e incluso el compromiso de los empleados. Para superar estos retos, es fundamental la inteligencia cultural, es decir, la capacidad de comprender, apreciar y adaptarse a los diferentes estilos de comunicación cultural. Aquí es donde los responsables de RR. HH. desempeñan un papel fundamental.
Estrategias para reconectar las culturas en el lugar de trabajo
Para abordar las dificultades de la comunicación transfronteriza, es necesario integrar la inteligencia cultural en toda la plantilla, fomentando la concienciación y el aprendizaje sobre la cultura en toda la empresa. A continuación, se presentan tres estrategias para ayudar a los responsables de RR. HH. a aplicar esto en la práctica y liberar el potencial de la diversidad cultural:
1. Integrar la formación lingüística como herramienta cultural
La comunicación con inteligencia cultural implica adaptar el lenguaje al contexto. Este nivel de comunicación matizada requiere una base de competencia lingüística de la que carecen muchos empleados: nuestra investigación reveló que solo un tercio de los estudiantes de inglés son capaces de comunicarse «de forma independiente», un nivel necesario para situaciones empresariales como negociar, liderar o presentar. Por lo tanto, hasta dos tercios de los equipos internacionales podrían verse frenados por su incapacidad para adaptar su comunicación al contexto cultural. Las evaluaciones a nivel de toda la empresa pueden ofrecer información específica sobre las deficiencias lingüísticas a nivel organizativo y permitir la personalización de los programas de idiomas para subsanarlas.
2. Adaptar el aprendizaje y el desarrollo al contexto cultural
El bagaje cultural de los alumnos puede influir en sus preferencias a la hora de aprender, por lo que los programas de formación y desarrollo deben adaptarse para reflejarlo. Por ejemplo, los alumnos procedentes de culturas de bajo contexto pueden sentirse más atraídos por contenidos estructurados y basados en datos, mientras que los procedentes de culturas de alto contexto pueden responder más positivamente a la narración de historias y al aprendizaje experiencial. Los programas de formación personalizados que se pueden adaptar a empresas multinacionales garantizan que los alumnos reciban una enseñanza acorde con su cultura.
3. Aprovechar la tecnología para la comunicación global
Como se analiza en nuestro reciente informe Revisión de EdTech, los avances tecnológicos, incluido el auge de la IA, están transformando rápidamente la forma en que se comunican hoy en día las empresas globales. La traducción impulsada por la IA, las aulas virtuales y las herramientas de comunicación están ayudando a los profesionales a desenvolverse en entornos empresariales diversos con mayor confianza y precisión. En este panorama cambiante, los responsables de RR. HH. y de formación y desarrollo desempeñan un papel fundamental a la hora de capacitar a su personal con las herramientas y directrices adecuadas, con el fin de crear grandes comunicadores, en lugar de sustituir la comunicación humana.
Convertir la complejidad cultural en una ventaja estratégica
Hoy en día, y con vistas al futuro, la capacidad de comunicarse entre culturas con sensibilidad y agilidad no es solo una habilidad, sino una ventaja estratégica en el mercado global.
A través de una formación lingüística específica y adaptada a cada cultura, así como de herramientas tecnológicas, las empresas pueden convertir la complejidad cultural en una fortaleza, impulsando la colaboración, la innovación y el crecimiento a largo plazo.
Ver bajo demanda: Creación de una cultura de aprendizaje global
Para obtener más información sobre cómo la cultura influye en la comunicación y el aprendizaje, escuche al Dr. Christopher McCormick, director académico de EF Corporate Learning, hablar sobre cómo los profesionales de RR. HH. y L&D pueden crear una cultura de aprendizaje global. Vea la grabación completa de su sesión en nuestra Cumbre Global 2025 aquí.

Video chapters
[00:00] The complexity of the future of learning
[01:42] The 'horses of change'
[05:01] Certain uncertainty
[06:53] What is holding us back?
[08:32] Emerging trends in learning
[11:56] What interferes with global engagement in learning?
[14:59] Intercultural communication - how language fluency and culture affect participation and engagement
[19:35] What can HR and L&D leaders do about this? Using research frameworks to tackle cultural difference
¿Le interesa saber más sobre cómo aprovechar el poder del aprendizaje de idiomas?